UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de conservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio mas info facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page